Search

CIEJ recibe premio de Buenas Prácticas Judiciales por facilitar y promover innovación en la formación académica

Compartir:

En el acto de premiación y reconocimiento a los participantes del concurso de las Buenas Prácticas Judiciales, el Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ) recibió el premio de Buenas Prácticas Judiciales. Los miembros del jurado valoraron principalmente aspectos de innovación y el acceso a la justicia.

Este viernes 9 de diciembre, fecha de conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Corrupción, en el Salón Auditorio Serafina Dávalos de la sede de Asunción, se llevó a cabo el acto de premiación y reconocimiento a los participantes del concurso de las Buenas Prácticas Judiciales. Dicho  acto contó con presencia del vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia, doctor Alberto Martínez Simón, el ministro encargado de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional -oficina encargada de la actividad citada-, doctor Luis María Benítez Riera, y los ministros, doctores, Carolina Llanes, Eugenio Jiménez Rolón y César Diesel.

Las Buenas Prácticas ganadoras fueron: La capacitación de magistrados y funcionarios a distancia impulsado por el Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ) de la CSJ y el proyecto del Juzgado Penal de Garantías N° 3 de Amambay, las cuales se destacaron en sus evaluaciones por los siguientes aspectos y niveles de importancia: Permiten aprender en base a la experiencia de otros; Facilitan y promueven soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos; Permiten tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas; Proporcionan orientaciones excelentes para el desarrollo de iniciativas nuevas y la definición de las políticas.

En ese sentido, los miembros del jurado valoraron principalmente aspectos de innovación y el acceso a la justicia dentro de las iniciativas presentadas. 

Destacaron también al Juzgado de la Niñez y Adolescencia de Luque y a la oficina para víctimas de violencia doméstica de Central. Igualmente recibieron mención la Dirección del Registro de Automotores (DRA) y la Oficina de Bienestar Laboral de Central.

Durante el uso de la palabra, Luis María Benítez Riera, ministro encargado de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional, mencionó que en el proceso de mejora la CSJ asumió el compromiso de consolidar una cultura de transparencia, integridad y rendición de cuentas con la participación ciudadana, propiciando, con el apoyo de organismos internacionales y sus programas de cooperación internacional, las políticas de buen gobierno judicial, dando cumplimiento a las convenciones de lucha contra la corrupción que se recuerda en la fecha. 

Por su parte, el vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia, Alberto Martínez Simón, resaltó que “nos debemos a la ciudadanía, es de mucha alegría institucional premiar las iniciativas, por el paso cualitativo en la prestación de servicios, se demostró la atención de excelencia que se merece todo compatriota que llega a solicitar nuestros servicios para buscar el establecimiento de la paz social”.

Fueron destacadas además las buenas prácticas del Consejo de Administración de Concepción, Amambay y Paraguarí, Juzgado de Paz de San Roque, Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública y los juzgados de Ejecución Penal de Central. Seguidos de la Dirección de Administración de Personal de la Dirección de RR. HH., Juzgado Penal de la Niñez y Adolescencia de Capitán Bado y el de Luque, entre otros.

Se presentaron 24 buenas prácticas realizadas por 125 operadores de justicia de las diferentes circunscripciones judiciales, demostrando la proactividad en la tarea diaria de atención, donde se destaca a los grupos vulnerables, por ende propiciando una justicia más cercana y con rostro humano.

Cabe resaltar los reconocimientos a los miembros del jurado compuesto por Gustavo Ocampos, miembro del Tribunal de Apelación Penal; Javier Contreras, coordinador del Instituto de Desarrollo, y Luis Giménez, titular de la Dirección de Comunicación de la CSJ, quienes de manera independiente valoraron cada propuesta en base a los indicadores de innovación, sostenibilidad, replicabilidad, participación, entre otros.

Estuvieron presentes Mónica Paredes, de la Dirección de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional; Carmen Colaso, del CIEJ, Julia Cardozo de la DRA; Ángel Cohene, como titular de la Asociación de Magistrados Judiciales, magistrados, funcionarios e invitados.

 

Artículos Relacionados