30/11/2023

Colectivo trans denunció al Estado paraguayo ante la ONU

Compartir:

Activistas transgénero denunciaron al Estado paraguayo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, para exigir que se les reconozca su derecho a inscribir los nombres con los que se identifican socialmente. Tras seis años sin respuesta efectiva del Poder Judicial, decidieron acudir a estrados internacionales.

Yren Rotela y Mariana Sepúlveda, en 2016 iniciaron gestiones ante el Poder Judicial para inscribir los nombres con los que se identifican y que se adecuan a su identidad de género auto percibida.

El 25 de abril de 2017, el Juzgado dictó una resolución por la cual aprobó la solicitud de cambio de nombre para Rotela y para Sepúlveda el 20 de febrero de 2018. Pero el Ministerio Público interpuso un recurso de apelación y nulidad contra estas decisiones.

Desde el colectivo expresaron que “la respuesta fue una sistemática discriminación y tratamiento desigual”, ante las gestiones de las mujeres trans.

“Ambos casos han implicado que múltiples derechos de las afectadas estén siendo violados de forma simultánea configurando así casos representativos de cómo el Estado viola derechos humanos”, acotaron.

Por su parte, Yren Rotela, en conversación con El Observador, explicó que hace 6 años vienen luchando por el cambio y la rectificación de sus nombres. “Hoy estamos pasando a este segundo nivel que permite la Justicia una vez que se hayan agotado las instancias nacionales, hemos pasado al plano internacional y hemos demandado al Estado de Paraguay ante las Naciones Unidas”, dijo.

Señaló que la demanda fue presentada hace un mes atrás pero recién se hace público ya que ahora se le notificó al Estado a través de Cancillería.

Agregó que también exigen que la Corte Suprema de Justicia se expida sobre las demandas por cambio de nombre planteadas por Mariana Sepúlveda y ella.

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), lleva la representación de las demandantes; y también forma parte de campaña Soy Real #MiNombreDebeSerLegal, que se lleva adelante en conjunto entre la Asociación Panambi, Amnistía Internacional Paraguay y Codehupy.

La Codehupy expone en la denuncia que “la prolongada e injustificada negativa del sistema judicial nacional para resolver sobre la solicitud configuró la violación de derechos como: derecho a la igualdad ante los tribunales, derecho a un juicio imparcial, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida privada y derecho a no ser discriminada por identidad de género”.

Los derechos mencionados están reconocidos en los Artículos 14.1, 16, 17 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, instrumento jurídico ratificado por el Estado paraguayo. Además, Paraguay ratificó el Protocolo Facultativo del mismo Pacto, otorgando así competencia al Comité para que entienda denuncias de particulares y, obligándose a cumplir las resoluciones resultantes del proceso.

La denuncia presentada busca que el Estado paraguayo respete el derecho de las personas trans a adecuar su nombre civil de manera congruente con su identidad de género, que garantice a las personas trans un recurso efectivo para el reconocimiento de su derecho al cambio de nombre y que, adopte medidas legislativas relativas al cambio de la identidad de género con el fin de establecer un procedimiento administrativo sencillo, rápido, transparente y accesible, que se base en la auto identificación de la persona solicitante.

Ambos casos actualmente están ante la Corte Suprema de Justicia. El Estado paraguayo podría ser sancionado internacionalmente si no resuelve estos casos a favor de las personas trans, sin mayores demoras injustificadas.

Hasta ahora son nueve las personas que han hecho la solicitud de cambio y están siguiendo cada una, sus cursos correspondientes. 

Desde el colectivo señalan que las personas afectadas, además de la discriminación soportan múltiples problemas en la vida cotidiana, por no poder acceder a su derecho.

 

YREN ROTELA

Yren es una mujer trans defensora de los derechos humanos y activista por los derechos LGTBIQ+ de destacada trayectoria y reconocimiento público en Paraguay y a nivel regional desde 1999. Desde los 8 años, inició su proceso de transición y de conformación de una identidad de género femenina.

MARIANA SEPÚLVEDA

Mariana es una mujer trans defensora de los derechos humanos de las personas LGTBIQ+ de destacada trayectoria y reconocimiento público en el Paraguay. A los 15 años terminó de asumir completamente una identidad femenina como mujer trans, coincidiendo con la culminación de la educación básica.

Artículos Relacionados