25/03/2023

Colombia llevará a cabo la primera audiencia judicial por medio del Metaverso

Compartir:

El Tribunal de Magdalena, solicitó por primera vez una diligencia judicial por medio de un mundo digital inmerso, el Metaverso, que podría marcar un hito en la historia de la justicia colombiana y a nivel mundial, que supone que va más allá del uso de gafas de realidad virtual a dicho procedimiento.

Esto se origina debido a una discusión que involucró a un policía y el contratista que es el ente regulador que se encarga de recaudar el dinero de las multas de tránsito que se generan en Santa Marta. Dicha controversia causó que el caso llegara al Tribunal de Magdalena, lo que ocasionó un hito para la justicia digital, porque gracias a esto se llevará a cabo por primera vez una audiencia judicial en el metaverso.

La convocatoria está marcada para hoy, donde se emplea el uso de la plataforma Horizon Workrooms de Meta por ello, para colocar las reglas del encuentro, la magistrada de dicho Tribunal debió recurrir a la utilización de la herramienta de inteligencia artificial Chat GPT. 

¿Qué es el Metaverso y cómo funciona el avatar? 

El Tribunal del Magdalena definió el metaverso como mundo virtual que plantea una nueva forma de interactuar socialmente y concluyó que se le pueden aplicar las mismas reglas que han legitimado el intercambio de mensajes como una garantía del debido proceso en la justicia. Así las cosas, para esta audiencia todas las personas tendrán un avatar y deberán utilizar gafas de realidad aumentada Oculus. Si no las tienen, aclara la decisión, se pueden conectar desde su computador.

Quedaba definir qué es un avatar en el metaverso. Y, para hacerlo, el Tribunal acudió a Chat GPT, una herramienta de inteligencia artificial que se ha vuelto viral recientemente por ofrecer respuestas a partir de un modelo de lenguaje. La definición que dio esta aplicación de avatar fue: “En el contexto del metaverse, un avatar es un personaje virtual que permite a un usuario explorar e interactuar con el mundo virtual. Los avatares en el metaverse pueden ser muy detallados y realistas, y permiten a los usuarios tener experiencias en línea más inmersivas y realistas”.

¿Qué reglas tendrá la audiencia?

Para definir las reglas que tendrá la audiencia en el metaverso, el Tribunal acudió nuevamente a Chat GPT. Le preguntó directamente: “¿Cuál es el método más efectivo para verificar la autenticidad de quienes se conectan a una reunión y/o audiencia virtual?”. La respuesta citaba cuatro métodos comúnmente utilizados como, requerir una clave a quienes se conectan, verificación con un documento de identificación oficial, reconocimiento facial o de voz y firma digital. Luego le preguntó cómo verificar la identidad de un avatar en el metaverso y la respuesta fue más o menos similar.

A partir de esas respuestas, entonces, la magistrada explicó que verificará la identidad de los presentes a partir de lo que ordena el Código de Procedimiento Administrativo (CPACA). Además, el Tribunal eligió la herramienta gratuita Horizon Workrooms, a la cual las partes deberán conectarse previamente para vincular sus dispositivos Oculus, crear sus avatares y hacer algunas pruebas. Una vez comience la diligencia, harán pausas de 25 minutos “por recomendaciones de salud mental”.

Además la parte que sugirió el formato de Metaverso de la audiencia  fue la parte demandante de este caso: (SIETT) la Unión Temporal de Servicios Integrados y Especializados de Tránsito y Transporte de Santa Marta. La solicitud fue aprobada tanto por la parte demandada, que compete a la Policía Nacional, como la Procuraduría. Por lo tanto la magistrada que lleva el caso tomó la decisión de acatar la petición.

La decisión de la magistrada María Victoria Quiñones deduce:  “el uso de este tipo de tecnología inmersiva pretende efectivizar las tendencias procesales actuales, pues permite la presencia de un mismo espacio virtual, aun cuando las personas físicamente se encuentren en otro lugar, sin dejar lado las garantías procesales y los principios de la justicia digital” Por ende estuvo explicando los pormenores de algunos conceptos que las partes deben tener claros de cara a la audiencia.

En el marco de la Justicia de dicho país será la primera audiencia judicial en Colombia en desarrollarse en el metaverso. A su vez, esta decisión magnifica la importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas en la administración de Justicia. Cómo suscribió la magistrada encargada del caso: “la tecnología y el uso de Internet se convierten en herramientas fundamentales para el ejercicio del debido proceso y el acceso al aparato jurisdiccional del Estado, pero no constituyen cargas procesales dentro de la justicia, sino que son facilitadores para el ejercicio de las actuaciones al distribuir y facilitar el cumplimiento de las que sí son consideradas cargas procesales”.

Fuente: El Espectador, El Tiempo

Artículos Relacionados