El Consejo de la Magistratura sentó las bases para procesos electivos de jueces, fiscales y magistrados en general en lo que respecta al cómputo de su experiencia en distintas áreas.
El presidente del organismo colegiado, Dr. Oscar Paciello hizo referencia al criterio de antigüedad de quienes pugnan por cargos dentro del sistema judicial que será esencial para los procesos futuros.
En ese sentido, explicó que el ejercicio de la profesión implica ya sea magistratura o docencia y que a partir de ahora serán computados de forma independiente y no por medio de suma como en situaciones anteriores.
Así se establece que un candidato debe comprobar fehacientemente que ha ejercido por diez años ya sea como abogado, como docente o magistrado, es decir no sumar estos tres elementos para llegar a los diez años de recorrido profesional.
Con relación al reglamento de concursos, se dividirá en tres partes la primera que contempla un 60% del puntaje final está vinculada a los méritos objetivos, un 20% a audiencias públicas y el 20% restante “a la evaluación integral que los miembros del Consejo hacen todo lo anterior”, expresó.
Dentro de ese 60% se puntúa a su vez la experiencia profesional como docencia, publicaciones de libros y un examen de conocimientos generales.
Consultado sobre el llamado para cubrir la vacancia de la Fiscalía General del Estado, Paciello detalló que tras el consenso sobre el reglamento se espera la aprobación del acta oficial que antecede a la convocatoria que tendrá una duración de 30 días. Previamente se hará la publicación del edicto a través de las plataformas oficiales del Consejo de la Magistratura.
Por otra parte, se refirió a las afiliaciones partidarias de candidatos a fiscales y otros, ocasión en que reiteró que una vez incluido en la terna, es necesario acompañar de manera documental la nota de pedido de desvinculación del padrón partidario para que el Consejo comprueba la voluntad para el efecto.