El Consejo de la Magistratura, reinicia hoy sus actividades y su presidente Gustavo Miranda anunció que el viernes 9 de febrero empiezan los exámenes generales, y a fin del mes los específicos, “por fuero, para que los aspirantes vayan sumando puntos”. Es para los llamados hechos en 2023. Las pruebas serán descentralizadas.
-Doctor empieza otro período judicial dentro de lo que es el Consejo de la Magistratura, un año donde nuevamente va a tener mucho trabajo el Consejo de la Magistratura bajo su presidencia, ¿cómo viene proyectado este año 2024 en el Consejo?
“Efectivamente, en el Consejo de la Magistratura estamos con muchos desafíos para el presente año 2024, que se ha iniciado con todo, concluyendo el mes de enero, un periodo de receso en todo el sistema judicial y por ende también en el Consejo de la Magistratura; pero que individualmente tanto los miembros del Consejo, como los funcionarios realizaron tareas acorde a sus funciones, en este mes y si, la sesiones plenarias ya van a reactivarse el lunes 5 de febrero con un orden del día ya frondoso también y con miras a la proyección de los nuevos concursos que se avecinan, en especial de los cargos vacantes y los cargos que deben de ternarse por fenecimiento de mandato de los actuales magistrados. Entonces, ya vamos a seguir desde el lunes (por hoy) con aquellos que quedaron pendientes por que sus titulares fueron nombrados en otros cargos, y que van a estar jurando en la Corte Suprema de Justicia, van a dejar vacantes sus cargos y eso lo tenemos que completar en el transcurso del mes”.
“Los correspondientes al año 2022 se han ternado completamente y ya se remitieron a la Corte Suprema de Justicia para los nombramientos correspondientes, los llamados a concursos del año 2023 iniciamos en el mes de febrero, prácticamente el próximo 9 de febrero, viernes 9 de febrero, con los exámenes generales, y a fines del mes con los exámenes específicos, por fuero a los efectos de que vayan sumando los puntajes correspondientes en todo este proceso”.
“Tenemos numerosos cargos que están siendo llamados. En ese sentido, tenemos 146 cargos vacantes, y otros 68 cargos también vacantes, pero por fenecimiento y nuevos cargos que fueron creados en total 70, que vamos a estar ternando”.
“Los exámenes que mencionaba se logró resolver en la última sesión del Consejo de la Magistratura, de que se puedan tomar en forma descentralizada, no solamente en Asunción, sino que también en las capitales departamentales, específicamente en Concepción, en Misiones, Coronel Oviedo, Ciudad del Este y San Ignacio Misiones, con áreas de influencia equidistante de los de las localidades que están adyacentes a esos locales mencionados”.
“Estamos con mucha expectativa de participar de estos exámenes que se van a tomar y que se garantiza a toda, a todos los interesados en particular sobre la transparencia en la elaboración de los exámenes, y en el proceso de estos exámenes con docentes de la Escuela Judicial altamente competentes y capacitados para el efecto, quienes van a ser los celosos custodios de estos exámenes en los locales mencionados”.
¿También los postulantes van a poder rendir en estas localidades que usted está mencionando?
“Así mismo, resulta que estos concursos son a nivel nacional entonces, para aquellos que tienen sus domicilios distantes a la capital, lo puedan hacer en el lugar más cercano, conforme a esa nómina que acabo de mencionar”.
-Hablando también de exámenes y lo que es el reglamento en sí de selección, hubo muchos cuestionamientos en su momento doctor, ¿desde el Consejo de la Magistratura se plantea algún tipo de modificación o cambios en el tipo de planteamiento de examen o algún reglamento?
“Sí, obviamente que lo que más pretendemos dentro del Consejo de la Magistratura es la transparencia en el proceso, de que los postulantes puedan acceder en primer lugar a los requerimientos particulares, y también generales de sus oponentes, porque se trata de un concurso y eso se publica totalmente en la página del Consejo y en las redes sociales habilitadas para el efecto. Entonces, un postulante puede controlar el puntaje de sus oponentes y cuestionar o hacer las denuncias que considere pertinente”.
“En cuanto a los exámenes, la elaboración se ha encomendado a los docentes especializados en cada área, y de hecho nos podemos ufanar de decir que contamos en la Escuela Judicial con los docentes más idóneos y competentes en la materia. Entonces, la elaboración está a cargo de ellos y lógicamente contó el rigor que corresponde dicha elaboración, a los puntos que deben de salir conforme a los ejes temáticos que es de conocimiento público, que los exámenes generales corresponden al conocimiento de la Constitución de la República del Paraguay, y que los exámenes específicos corresponden a los fueros de cada materia la que el postulante tiene interés, ya sea niñez, ya sea penal civil, etcétera”.
“Lo que buscamos para que toda la ciudadanía sea contralor de este proceso efectivamente es la transparencia, la que garantiza dicho objetivo”.
–Doctor, ¿no hay ningún tipo de cambio, de modificación del reglamento al menos en lo que va de este inicio de año?
“No, por supuesto hubo ajustes que se realizaron conforme a la experiencia de exámenes anteriores y de procesos anteriores, pero siempre propendiendo al mejoramiento y el perfeccionamiento del sistema y en especial, de que finalmente todo ello redunde en la selección de las personas que se consideran más idóneas para ocupar el cargo al cual se postula, en ese sentido también podrán ustedes acordar conmigo de que no es fácil sobre todo para aquellos que se van a incorporar al sistema de determinar la integridad de cada postulante, si no se tiene una experiencia anterior, para los que ya están en el sistema judicial es más fácil determinar por su trayectoria, por su examen diferenciado. Es decir, en el ejercicio de su cargo, en el tiempo que está cumpliendo sus funciones en el Poder Judicial, y tener ahí una evaluación de su desempeño, pero para los que se incorporan como nuevos en el sistema judicial obviamente es mucho más difícil auscultar las bondades de su integridad, por eso es que tenemos que extremar recursos en formas aleatorias como las entrevistas personales, viendo un poco su trayectoria profesional, la constitución de su familia, es como una suerte de declaración jurada que ellos prestan para ese efecto y bueno, su foja de servicio en otras instituciones, su capacidad intelectual reflejada en los certificados de estudios que pudo haber realizado, y que todo tiene un puntaje determinado y que nos permite establecer un ranking de posiciones, en donde podamos tener efectivamente elementos de juicio, como para poder cumplir con nuestra función específica que es de ternar a los postulantes y derivar a las instancias correspondientes para su nombramiento”.