El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, a pedido del ministro Manuel Ramírez Candia, difirió el estudio del Proyecto de Acordada por el cual se establece el régimen de cobertura de gastos para magistrados y funcionarios judiciales dentro o en un proceso judicial.
El ministro Manuel Ramírez Candia solicitó se difiera al estudio del proyecto, considerando que en varias sesiones de la Corte se señaló la necesidad de suprimir “todo esto de cobertura de gastos específicamente en el proceso penal porque se convierte en una fuente de enriquecimiento indebido, fuente de corrupción en el proceso penal”.
Comentó que generalmente “los jueces penales fijan lugares donde tienen que residir una persona con arresto domiciliario y se constituyen a verificar ese lugar y generalmente, según denuncias que se hacen en todo el país, es a un costo considerable. Por lo tanto yo creo que hay que pensar si se tiene que pagar costo por actividades de funcionarios; lo que tendría que hacer es que pague la propia Corte (…) Creo que tendríamos que analizar con mayor detenimiento esta cuestión de la cobertura de gastos en los procesos judiciales”, puntualizó
A su turno, la ministra Carolina Llanes dijo que dicha acordada “se refiere solamente a un método para formalizar los ingresos que reciben los magistrados judiciales en general, sin hablar de fueros, en concepto por ejemplo de inventarios, constituciones que están establecidas en la ley, a los efectos de poder digamos formalizar ese ingreso y que ello también pueda generar después la declaración de renta correspondiente”.
Explicó que el Poder Judicial provee de unas boletas o formularios que los magistrados utilizan con el logo del Poder Judicial para expedir los recibos correspondientes. “Entonces en más de una ocasión la Contraloría nos ha preguntado dónde está ese dinero, porque da la impresión de que ingresa a las arcas del Poder Judicial y sin embargo no es así, porque corresponde a actuaciones judiciales realizadas por los magistrados en los respectivos procesos”, por lo que manifestó que lo que propone esta acordada es “organizar, formalizar, sistematizar esa recepción de esos emolumentos y obviamente clarificar y transparentar su destino”.
Sobre lo manifestado por Ramírez Candia, dijo que “tiene que ver ya con una cuestión de fondo. En qué casos vamos a establecer aranceles judiciales que van a recibir los magistrados, los actuarios y en qué casos no. En realidad son dos cosas distintas pero bueno, dada la ocasión de este planteamiento se podría analizar también”.
Posteriormente, el ministro Eugenio Jiménez Rolón, comentó sobre una cuestión relativa, el pago de viáticos a los ujieres. “Cuando se debe notificar a dos o más personas en el mismo domicilio sucede que se cobran por dos o por tres notificaciones y resulta que hay un solo gasto de traslado. Es una desnaturalización porque en realidad tiempo atrás esto no sucedía, pero sé que viene sucediendo y hace un buen tiempo también ya. De modo que creo que tenemos que incluir, ya que estamos decidiendo el tratamiento de esta acordada, incluir alguna disposición que regule esta situación de que cuando en una sola diligencia se realiza más de una cédula de notificación o se practica más de una cédula de notificación se debe pagar el viático correspondiente a una constitución.
Finalmente, el presidente de la Corte, Dr. César Diesel, manifestó su deseo de que la acordada sea dividida en dos partes, “porque hay muchas propuestas de modificaciones que van a llevar el tiempo necesario y para su revisión, pero yo creo que lo urgente acá es la parte del procedimiento y que deberíamos sacar en una probablemente acordada diferente, porque urge actualizar el procedimiento, porque nosotros estamos, este procedimiento de cobro de estos viáticos, data de décadas atrás, donde el sistema tributario era diferente y tenemos que necesariamente adaptarla a la nueva realidad tributaria del país y tenemos que generar sistemas de control y de transparencia de todos estos cobros”.
Finalmente el pleno resolvió diferir el estudio de la acordada a la siguiente sesión.