El procurador general Marco González refirió que uno de los “grandes retos” del Paraguay es la seguridad jurídica. “El gran desafío para mejorar el clima de negocios, es la seguridad jurídica. Vemos como un gran reto del Poder Judicial”, enfatizó el titular de la institución que defiende los intereses del Estado a El Observador.
González apuntó, que, para fortalecer esa seguridad jurídica, la Procuraduría conformó el Consejo de Abogados del Estado, “para generar un canal donde haya precedentes, donde existan precedentes administrativos, que la ciudadanía sepa cuáles son los criterios de las administraciones públicas, cómo están fallando, etc.”.
-Doctor, ¿cuántos funcionarios tiene la Procuraduría?
“La Procuraduría tiene 135 funcionarios, con un presupuesto de 24.000 millones anuales”.
-Y de ese presupuesto de 24.000 millones, ¿un gran porcentaje se destina al pago de los funcionarios?
“Sí, el 90% va a gasto de personal y el 10 % en alquileres e insumos”.
-Para que la gente pueda entender y saber mejor, ¿cuál es la tarea? ¿Cuál es el trabajo? ¿Cuál es el objetivo o la función principal de la Procuraduría?
“Nosotros decimos lo que el presidente mucho nos indica, cuidamos el bolsillo de la gente. ¿En qué sentido?, como nosotros tutelamos los intereses patrimoniales del Estado, el Estado no es del Gobierno, el Estado es de los ciudadanos. Si el Estado pierde una demanda, el que tiene que pagar el costo de esa demanda es el dinero del contribuyente. Entonces, finalmente es el dinero del público, del ciudadano paraguayo el que está siendo tutelado, protegido por la Procuraduría, cuando la Procuraduría representa el Estado en una demanda judicial o extrajudicial”.
-Dentro de ese contexto, ¿cuántos juicios? ¿Cuántas demandas tiene en contra el Estado paraguayo, que maneja la Procuraduría?
“La Procuraduría General de la República hoy día maneja más de 9.000 juicios, donde es parte actor o demandada indistintamente.
-Y dentro de ese juicio, ¿tendrían algún monto estimativo de lo que eso representa en cuanto a montos?
“En cuanto a montos tenemos un estimativo, yo puedo pasarte el dato, pero sí, nosotros tenemos una plataforma de seguimiento donde cada juicio tiene una descripción del caso, las etapas por la que fue corriendo, como está ahora. Cada institución pública puede hacer seguimiento a esos juicios para ver cómo está, para hacer de contralor, y también la ciudadanía, porque está disponible en nuestra página web, y allí se puede hacer un seguimiento y se puede quitar un valor, que obviamente, esa valoración es una estimación que se hace porque finalmente, vos sabes Carlos, que es el Juez el que va a determinar el monto que finalmente cada parte tiene que pagar y si eso genera algún interés y otra vez costas, eventualmente”.
-Exacto, y cuando hablamos, es muy poco lo que se conoce, ¿qué es lo que demanda, por ejemplo, la Procuraduría?
“La mayor cantidad de juicios son donde el Estado es demandado y la Procuraduría sale a defenderse a través de nosotros, pero también hay juicios que son iniciados por la propia Procuraduría, por ejemplo, a pedido del Ministerio del Trabajo o Ministerio de Obras Públicas para ejecutar una garantía, o el Ministerio de Salud para reclamar un cumplimiento del contrato cuando alguien no está cumpliendo con el Estado o cuando alguien ocasiona un daño al Estado”.
-Dentro de ese trabajo que están haciendo, ¿Cómo ve la actuación del Poder Judicial?
“Evidentemente cuando hablamos de uno de los grandes retos del Paraguay, estamos hablando de la seguridad jurídica. Más de 20 años de un crecimiento económico sostenido, somos la envidia en la región de nuestros dos vecinos que son gigantes, y el gran desafío de Paraguay para mejorar el clima de negocios, es la seguridad jurídica. Allí nosotros vemos como un gran reto del Poder Judicial, yo creo particularmente, que, si bien es cierto que hay oportunidades de mejora, también hay que valorar un poco a los Jueces, a los magistrados buenos y honestos, que tienen, y tenemos buenos. Muchas veces se destacan los malos, pero también hay buenos, tenemos y en todos los fueros. En el fuero civil, el camarista Giuseppe Fossati, un lujo para la Magistratura paraguaya; en el fuero Penal Claudia Criscioni y Yolanda Morel; en el fuero laboral Jorge Barbosa. Recientemente jubilada, la doctora Buongermini, Alma Méndez, Judith Gauto, es decir, yo creo que la justicia paraguaya, tiene también además de estos retos, también tiene puntos que permiten ver la buena cara de la Corte, los fallos que han quitado, los criterios que están siendo ya sostenidos también apuntan hacia la seguridad jurídica que necesitamos. Pero nosotros más que mirar al pueblo judicial, que también lo hacemos y vemos también lo bueno, el punto en el que nos queremos entrar es: en cómo nosotros podemos contribuir para generar esa seguridad jurídica, y en ese tren de ideas, la Procuraduría ha conformado con la Asesoría Jurídica de la Presidencia, el Consejo de Abogados del Estado, para generar un canal donde haya precedentes, donde existan precedentes administrativos, que la ciudadanía sepa cuáles son los criterios de la administraciones públicas, cómo están fallando, que las asesorías jurídicas puedan nutrirse de los buenos argumentos que existen en otras instituciones, que podamos conocer de esta experiencia y podamos también colaborar con esa seguridad jurídica tan anhelada”.