27/03/2023

Estados Unidos bloquea a Cartes y Velázquez de su sistema financiero 

Compartir:

El embajador de EEUU, Marc Ostfield, informó que el Gobierno de su país impuso sanciones económicas permanentes al expresidente Horacio Cartes y al vicepresidente Hugo Velázquez por su participación en actos de corrupción. De ahora en adelante no podrán hacer negocios con empresas de ese país y tampoco podrán acceder al sistema financiero estadounidense. 

Sin preámbulos, el diplomático  arrancó la conferencia anunciando que su gobierno impuso sanciones financieras al expresidente Horacio Cartes Jara y al vicepresidente Hugo Velázquez “por su participación en esquemas de corrupción en Paraguay”.

Estas sanciones también son impuestas a cuatro empresas del Grupo Cartes: Tabacos USA Inc., Bebidas USA Inc., Dominicana Acquisition S.A., y Frigorifico Chajha S.A.E.

A partir de este momento, tanto Cartes como Velázquez  tienen prohibido realizar negocios con empresas de Estados Unidos y también trabajar con bancos de ese país. Además el Gobierno estadounidense prohíbe a sus ciudadanos, incluyendo a extranjeros residentes de forma permanente, tener negocios con ambos y las empresas mencionadas. 

“Horacio Cartes participó en actos de corrupción antes, durante y después de su mandato”, expuso el diplomático y comentó que se unió al Partido Colorado y proporcionand inversiones para que sea modificada la reglamentación que le impedía candidatarse por no contar con la antigüedad requerida, que era de 10 años.  

“Cartes pagó a los miembros del partido hasta $10,000 cada uno para apoyar su candidatura antes de las elecciones de 2013. Mientras era presidente de Paraguay, Cartes continuó con sus esquemas corruptos, incluido el pago en efectivo a funcionarios a cambio de su lealtad y apoyo. Mantuvo su control sobre la formulación de políticas a través de sobornos mensuales en efectivo, pagados a legisladores leales; los pagos oscilaron entre $5,000 y $50,000 por cada miembro. Cartes aseguró la efectividad de este esquema cancelando los pagos a los legisladores que no cumplieron sus órdenes”, expuso. 

Prosiguió diciendo que en el 2017, “Cartes prometió un millón de dólares de su propio patrimonio para comprar los votos de los legisladores para apoyar su impulso infructuoso de reforma constitucional que le permitiera postularse para un segundo mandato en el 2018”. 

Afirmó que “Cartes siguió influyendo en las actividades legislativas después de dejar el cargo sobornando a los legisladores para dirigir los votos en su interés y apuntando a los opositores políticos, con los principales partidarios recibiendo hasta $50,000 mensuales”.

Se lo sindica de haber de “responsable o cómplice, o ha participado directa o indirectamente en corrupción, incluida la apropiación indebida de activos del estado, la expropiación de bienes privados para beneficio personal, la corrupción relacionada con contratos gubernamentales o la extracción de recursos naturales, o el soborno. 

En cuanto a Velázquez, puntualizó que Velázquez, “se ha involucrado en prácticas para interferir en procesos legales y protegerse a sí mismo y a sus socios criminales de investigaciones criminales, incluso sobornando y amenazando a quienes podrían exponer su actividad delictiva”.

“Tanto Cartes como Velázquez tienen vínculos con miembros de Hizballah (Hezbolá), una entidad designada por el Departamento de Estado de los EE.UU. como Organización Terrorista Extranjera y objetivo de múltiples designaciones de la OFAC”, y afirmó que este grupo terrorista ha realizado regularmente eventos privados en Paraguay “donde los políticos hacían acuerdos por favores, vendían contratos estatales y discutían los esfuerzos de aplicación de la ley a cambio de sobornos. Representantes de Cartes y de Velázquez han cobrado sobornos en estas reuniones”.

La embajada informó que todas las propiedades e intereses en posesión de las personas descritas anteriormente que se encuentran en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses, están bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC. 

Además, también se bloquea cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individualmente o en conjunto, en un 50 por ciento o más, de una o más de las personas bloqueadas. A menos que esté autorizado por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o que esté exento de otro modo; las reglamentaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses, o dentro (o en tránsito) de los Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o interés en la posesión de las personas designadas o bloqueadas de algún modo. 

Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, para o en beneficio de cualquier persona designada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona.

Artículos Relacionados