Search

¿Futuros presidente y vicepresidente de la Corte?

Compartir:

Los ministros Luis María Benítez Riera y Alberto Martínez Simón verificaron juntos ayer avances de la obra para las nuevas oficinas del fuero especializado contra el crimen organizado. Se habla de que el primero sería el nuevo presidente de la Corte y el segundo vicepresidente primero. Benítez Riera, al igual que Martínez Simón y la mayoría de sus colegas, es un ministro plastilina, que siempre se amoldó a los gobernantes de turno. Es un sometido a los políticos que están en el poder, generalmente colorados, aunque se alineó al “luguismo” en su momento. Contaría con el respaldo del oficialismo de la ANR para ser titular del alto tribunal. La elección es en febrero.

La injerencia política en la elección del presidente de la Corte, inclinaría la balanza a favor de Benítez Riera, considerando que siempre fue uno de los ministros más dóciles al poder turno. Eso lo demostró en toda su carrera en el Poder Judicial, en donde nunca se arriesgo a nada. De lo contrario, se inhibía de los casos que sonados o los que le podrían comprometer según el sentido de su voto.


Luego de llegar a la Corte consiguió beneficios para su familia. Su esposa es directora general de la Dirección de Garantías Constitucionales, Remates y Peritos Judicial, en donde fue nombrada gracias a las influencias de su esposo ministro.
Una investigación realizada por el diario ABC, reveló que en el 2011 ingresó a trabajar en el Poder Judicial, Eduardo José Benítez Araujo, quien está casado con la hija de Benítez Riera, María Sofía Benítez Sienra, quien, según la publicación, ese mismo año empezó a trabajar en el departamento administrativo de la binacional Yacyretá. La publicación es mucho más extensa sobre el nepotismo en el Poder Judicial, que no es privativo de Senadores, ni Diputados.
Los abogados, usuarios de justicia y periodistas que hace años desarrollan su tarea en el Poder Judicial, lo conocen a Benítez Riera.

MARTÍNEZ SIMÓN

Alberto Martínez Simón, quien busca ser el sucesor de Antonio Fretes en cuanto al manejo del poder en la administración de justicia, también busca con sus “contactos políticos” llegar de nuevo a la presidencia de la Corte, en donde en dos ocasiones integró el Consejo de Superintendencia con Fretes, quien según los que saben, le enseñó todas las mañanas en el Poder Judicial.
Sin embargo, Martínez Simón, no tendría el visto bueno de muchos políticos colorados, que ahora tienen influencias en el gobierno.
A la clase política, especialmente a los colorados, no les gustó que durante la presidencia de Martínez Simón, la Corte haya sacado el fallo que declaró publicas las declaraciones juradas ante la Contraloría. Los políticos, sobre todo de la ANR, buscaron evitar la sentencia y para ello incluso presentaron una escrito. Sin embargo, Martínez Simón movió todo lo que estaba a su alcance, especialmente a los camaristas que integraron la Corte para el caso, para así sacar el histórico fallo. Es un hecho que hay que reconocer.

¿Quién sería el vice segundo?

El ministro Gustavo Santander, podría completar la cúpula como vicepresidente segundo y en consecuencia sería presidente de la Sala Constitución, una de las más políticas e importantes de la Corte.
¿Por qué se daría lo de Santander? Si Santander no es elegido vicepresidente, sería designado el ministro Víctor Ríos, que es liberal. ¿Dejarían los colorados en manos de un liberal la presidencia de la Sala Constitucional? Esto, creemos que nunca se dio y menos se daría ahora que los colorados ocupan el poder con aplastante mayoría.
Esto se tiene que dar en el mes de febrero. La ley que organiza la Corte dice que ese mes se tiene que hacer elección de autoridades.
De acuerdo a la misma norma, no pueden ser electos los que actualmente integran la cúpula de la Corte. Es decir, César Diesel (presidente), Carolina Llanes (vice primera) y Eugenio Jiménez (vice segundo).
Los que pueden ser votados son: Benítez Riera, Martínez Simón, Santander, César Garay, Víctor Ríos y Manuel Ramírez Candia.

Artículos Relacionados