Search

“Hay que verificar el resultado que arroja el mecanismo implementado para combatir la corrupción judicial”

Compartir:

El abogado José David Bogado considera que está implementado el mecanismo para combatir la corrupción en el Poder Judicial, pero que hay que verificar el resultado que arroja y que es lo que debe involucrarnos a todos.

-¿Creés que la Corte está implementando ese mecanismo para combatir esa corrupción interna en todos los sentidos?

“El mecanismo está implementado; ahora, la pregunta que nos podemos hacer por todo lo que te mencioné hasta aquí, tenemos un departamento de Auditoría de Gestión, tenemos una Superintendencia General de Justicia, la Corte tiene su Consejo de Superintendencia General, que es el que finalmente resuelve la finalización de un sumario, sean a abogados, sean a funcionarios, sean a magistrados, si amerita remiten los antecedentes al JEM. Está toda la estructura y el mecanismo establecido y operativo, ahora la calidad del resultado que eso arroja, insisto con esto, creo que es lo que nos involucra a todos. Si eso no arroja resultados es porque no hay denuncias. Porque ellos no actúan de oficio, ellos no van a venir de oficio a instruirte un sumario, hacerte una auditoría en un expediente; hacé tu denuncia, hace tu reclamo, solicita una auditoría en un expediente donde vos consideras que el juez está llevando de manera equivocada el procedimiento al punto que te está perjudicando la situación, para que eso se rencamine. Y Auditoría también va a concluir y va a detallar a través de su informe por donde pasaron las falencias si existieron. Utilizá los mecanismos. Acudí a las instancias que corresponden. Creo que todo está organizado, es cuestión de que nosotros hagamos uso de esa organización, para que esto se vaya todos los días ordenando un poco más”.

-Por ejemplo, se habla de lavado de dinero, parece que todo está bien organizado, bien constituido. Una empresa que después uno descubre que es de fachada, pero a qué quiero llegar, que la Superintendencia, el Jurado de Enjuiciamiento, por lo menos desde mi punto de vista y de más de 30 años de cobertura Judicial y del Consejo de Superintendencia, yo creo que definitivamente esas instituciones o esas dependencias que están algunas bajo administración de la Corte, son de fachada. Así como las empresas de fachada que se usan para el lavado de dinero, porque cuando uno mira las estadísticas del Jurado de Enjuiciamiento, estamos hablando de corrupción en este caso de Villarrica, vos doctor me decís que estamos medio, pero si vamos a hacer un promedio general podemos concluir que es alta corrupción dentro del Poder Judicial. Sin embargo, cuando uno mira la estadística del Jurado de Enjuiciamiento, encuentra que al año remueve a uno o dos jueces y apercibe a cuatro. Entonces yo estoy hablando, para mí, de una institución de fachada cuyos datos estadísticos no se compadecen del alto grado de corrupción o de irregularidades graves en muchos casos que se registran en el Poder Judicial.

“Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo Carlos, por eso te hice la salvedad y la diferencia de la realidad que tenemos nosotros en nuestra circunscripción notablemente más pequeña que la circunscripción de Central, por supuesto y otras circunscripciones como Alto Paraná, nosotros somos una circunscripción mucho más pequeña, o sea, no somos todavía objetos de esos flagelos en esas dimensiones, pero somos conscientes y vemos lo que vos estás planteando, del nivel alto que tiene en circunscripciones como Central y lógicamente del poco resultado que el Jurado de Enjuiciamiento arroja en comparación a la cantidad de denuncias por mal desempeño, corrupción, o lo que sea, que reciben de magistrados y de agentes fiscales. Por eso yo quiero insistir con esto, el rol vigilante, el rol contralor del ciudadano, el rol contralor del abogado litigante y de los auxiliares de Justicia en general”.
“Yo creo que en la medida y somos testigos de eso, porque si el Colegio de Abogados de Villarrica ─ vuelvo a nuestra realidad ─ no hubiera asumido con tanta seriedad y compromiso ese rol contralor en el caso de la magistrada Mosqueira, tal vez el resultado hubiera sido otro, pero tuvimos tan vigilantes, tan persistentes, tan atentos a lo que iban haciendo y no dispuestos a dejar el resultado en el Jurado porque vos no te olvides que tenemos instancias internacionales, o sea, la cosa no termina acá en el país. Nosotros tenemos instancias afuera a donde podemos recurrir y estábamos dispuestos a hacer. Afortunadamente el problema se resolvió en casa, es decir en ese caso específico la institución funcionó, el Jurado funcionó, pero estoy convencido de que si nuestro compromiso, nuestro rol no hubiera sido tan intenso ─ permitime utilizar esa palabra ─ en ese contexto de contralores, seguramente que el resultado iba a ser otro”.

Artículos Relacionados