El reelecto presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Jorge Bogarín, dijo que uno de sus objetivos principales en impulsar la modificación de la nueva del JEM con respecto a la “solvencia económica” que se tiene que presentar para acusar a jueces y fiscales por mal desempeño de funciones. “Queremos que se animen a presentar y que utilicen el Jurado como un resorte para ayudar con la limpieza del sistema judicial”, enfatizó.
Bogarín dijo que el año pasado, el expediente electrónico fue algo que cambió 360 grados el Jurado de Enjuiciamiento y es por eso que quiere mantener un poco ese sistema.
Dijo que su objetivo como presidente, es socializar mucho más este año este año la ley del Jurado de Enjuiciamiento. “Hay todavía un cierto recelo o falta de conocimiento por parte de los abogados para presentar las acusaciones”, apuntó.
“Comparativamente lo que era con la ley anterior, es a 1, hoy en día la cantidad de acusaciones que recibimos en el Jurado. Entonces, ese es mi objetivo, que la gente conozca la nueva ley, que presenten las acusaciones, que se animen a presentar y que utilicen el Jurado de Enjuiciamiento como un resorte para ayudar con la limpieza del sistema judicial”, manifestó Bogarín.
-Precisamente para llevar a cabo el plan, ¿cuál es el método de trabajo? ¿En qué va a consistir?
“Lo primero es tratar de convencerle a los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de plantear un cambio dentro de esa ley principalmente, el artículo 19 y 20, donde habla de la solvencia económica que los abogados particulares, o sea, los acusadores particulares tienen que presentar. Ese es el principal motivo que nosotros vimos que el año pasado, presentaban la acusación, pero no prosperaba por falta de forma y uno de lo que era el principal requisito, era la solvencia económica no presentaban, se emplazaba, se le intimaba y no presentaban”.
“En este sentido, todavía Carlos, primero socializar lo que es la nueva ley. Esa solvencia económica no es lo mismo de lo que es en el sistema de justicia de presentar caución real o caución en general, esa solvencia económica es un documento o un reporte del IVA. Es un requisito mínimo que se necesita, es lo que más hay que socializar hay que comentar a los abogados, que no es que alguien presente una caución, no es que después el juez o fiscal le va a demandar con eso”, manifestó.
“Tiene que demostrar, porque al acusador particular se le exige un requisito más de lo que son las otras instituciones, que son las cuatro, Diputados y Senado, Fiscalía y Defensoría del Pueblo. Entonces, ese artículo en particular es lo que yo quiero modificar, y el artículo 14 y 15 de las causales enjuiciamiento, para hacer una reforma más amplia. Es mi objetivo”, expresó el presidente.
¿Cuándo se va a tratar eso?
“Y voy a comenzar a hablar, porque ahora Óscar Paciello, por ejemplo, es nuevo, van a venir dos senadores nuevos, creo yo que Hermelinda (Alvarenga, la senadora) va a estar en febrero, vamos a ver si se le reelige. Por otro lado, falta un nuevo senador, prácticamente la mitad de los miembros. Nosotros debatimos este tema en particular el año pasado, van a ser cambiados ahora entre febrero y marzo, entonces como vamos a tener nuevos miembros, capaz mi idea pueda prosperar y presentar la modificación de la Ley del Jurado de Enjuiciamiento”.
“Ese es uno de los temas, evidentemente aparte, y comenzando a través de las giras, que yo suelo hacer en el interior, socializar la ley, y evidentemente a través de ustedes también ir recibiendo los comentarios positivos y negativos para ver que podemos cambiar o no, porque eso es lo que creo yo”.
“Carlos vos, sabes que durante mi presidencia fue esta la idea, era recibir las cosas negativas tratando de cambiar. Justamente adecuarnos a los nuevos requisitos, a los nuevos desafíos”.
Con respecto a los casos emblemáticos, ¿cómo está la situación?, ¿cuál es el calendario previsto para tratar los temas?
“Yo quiero arrancar en los casos emblemáticos a partir de marzo, ya que vamos a tener todos los miembros bien consolidados, ahora justamente fue electo el Presidente de la Corte Suprema Justicia, el doctor Diesel, vamos a saber también su disponibilidad para que siempre nos pueda acompañar los martes a la una y media en las sesiones. Entonces, arrancar con todo en marzo ya con todos los nuevos miembros”, añadió Bogarín.
“Nosotros tenemos algunos cuantos casos emblemáticos, como el caso de la fiscala Stella Maris Cano (caso Mario Ferreiro), tenemos el de las dos acusaciones de la Cámara de Senadores, tenemos de los agentes fiscales y magistrados que sufragaron en las internas pasadas, entre las más emblemáticas, pero en entre diciembre y enero entraron también unas cuantas acusaciones que son bastante interesantes”, resaltó.