Los mecanismos de los informes periódicos por parte de los magistrados y las auditorías, resultan procedimientos importantísimos para el cumplimiento de la mejora continua en la calidad, en la protección y en la prestación del servicio de justicia, señaló el presidente de la Corte, César Diesel en su informe de gestión. Resaltó que más de 7 millones de actuaciones digitales fueron posibles por la expansión de las herramientas tecnológicas. Afirmó que se alcanzó la meta fijada, ya que se dictaron 700 mil resoluciones judiciales hasta noviembre de 2023.
“Concentrados en nuestra misión institucional, cual es contribuir a la convivencia pacífica en el marco del estado social de derecho, lograr la paz social y el desarrollo sostenible del país y siempre dentro de los lineamientos del plan estratégico institucional 2021-2025, durante este año hemos enfrentado las vicisitudes y los desafíos incrementados por la creciente sobrecarga del sistema de justicia para lo cual hemos adoptado las medidas administrativas, técnicas, metodológicas, jurisdiccionales y normativas necesarias para el logro de nuestra misión”, manifestó Diesel en la rendición de cuentas de sus gestión como titular de la máxima instancia judicial país.
“La extensión y profundización de la gestión electrónica ha sido una gran herramienta para llevar adelante la misión que es nuestra guía, precisamente, la digitalización de procesos siguió marcando hitos históricos, más de 7 millones de actuaciones digitales fueron posibles por la formidable expansión de las herramientas tecnológicas, tanto en la capital como en las circunscripciones judiciales, alcanzando con éxito la meta fijada para la producción de resoluciones judiciales ya que han sido dicta más de 700 mil, en los diferentes instancias y fueros”, agregó el ministro.
“Como complemente y coadyuvando a la gestión, los mecanismos de los informes periódicos por parte de los magistrados y las auditorías resultan procedimientos importantísimos para el cumplimiento de la mejora continua en la calidad, en la protección y en la prestación del servicio de justicia”, añadió el presidente.
“Por otra parte, el fortalecimiento de las oficinas técnicas de apoyo a cada fuero para contribuir a la eficiencia de las actividades jurisdiccionales fue una medida más que oportuna, pues al aumentar sus capacidades operativas se logró alivianar la carga administrativa que pesaba sobre los jueces para permitirles enfocarse aún más en su labor principal, la toma de decisiones judiciales fundamentalmente”, refirió el ministro.
CRIMEN ORGANIZADO
“Como parte de la lucha contra el crimen organizado, Paraguay implementó medidas específicas para combatir el lavado de activos, terrorismo y amenazas de narcotráfico y corrupción pública, acciones que se alinean con el seguimiento intensivo de la Gafilad, que promueve estándares internacionales de prevención y combate a tales flagelos, complementando dichas medidas y acorde al sistema que ellas implementan la acción jurisdiccional se refleja en las condenas por diversos delitos, que son objetos de aquella lucha y sobre todo se fortaleció la justicia penal especializada conformándose los tribunales y juzgados para aplicar las normativas penales específicas contra los hechos punibles”, apuntó el presidente de la Corte ante un auditorio casi lleno con la presidencia de autoridades de la Justicia Electoral, ministros del Ejecutivo, el procurador general, Marcos González, magistrados y funcionarios.
ACCESO AL SERVICIO DE JUSTICIA
“En cuanto al acceso al servicio estatal de justicia, implementamos distintos programas y acciones con el objeto de facilitar a la población en general y especialmente a los sectores más vulnerables. La máxima instancia judicial lleva adelante políticas orientadas a promover la igualdad, además de prevenir y abordar la violencia contra la mujer en sus distintas dimensiones”, apuntó.
En el ámbito de la transparencia y publicidad de los actos, con el objetivo de proporcionar a la ciudadanía un mayor conocimiento acerca del sistema judicial, seguimos realizando la publicación regular de las decisiones judiciales como igualmente las transmisiones que realiza TV justicia, incluida las de las sesiones plenarias, los sorteos de preopinantes de salas de la Corte Suprema y de juicios orales de mayor interés público. En la página web del Poder Judicial se puede encontrar El Observatorio del Poder Judicial, una herramienta que permite a los ciudadanos seguir el estado de los procesos judiciales que concitan especialmente el interés de la opinión pública. Este año se fortaleció el espacio con El Observatorio de la Oficina Técnica Penal, que contiene información valiosa sobre el sistema penal paraguayo.
La capacitación fue otro pilar fundamental en la búsqueda de mejorar continua, con programas de formación dirigidos a magistrados y funcionarios con el objetivo de potenciar sus habilidades en áreas claves. La Corte demostró su compromiso con la inclusión y la formación académica, prueba de ello es la implementación de concursos públicos para la selección de funcionarios judiciales que garantizan una oportunidad de igualdades en el acceso al sistema de justicia a través de exámenes transparentes y evaluaciones integrales, manifestó Diesel.