Search

“La gente no denuncia, tiene miedo a que el sistema tome represalia”

Compartir:

“Vos me decís por qué no denuncian y puede ser un poco por temor. La gente siempre tiene miedo a que el sistema tome represalia…”, manifestó el abogado José David Bogado, quien cree que “el temor es lo que les paraliza a muchos”.

¿Por qué uno no quiere denunciar? Porque no confía, para mí esa es la respuesta. Porque no confía en los mecanismos, en la Superintendencia, así como mencionaste, o ustedes tienen la garantía. ¿Cuánto tiempo ustedes estuvieron para conseguir la remoción de una jueza, en donde se tenía probado desde la A hasta la Z que no llegaba a tiempo, no asistía a su despacho?

“Estuvimos casi 2 años Carlos, de una ardua tarea. Entiéndase ir, venir, reunión con el presidente del Jurado, reunión con otro miembro del Jurado, explicarles esto, explicarles lo otro… Eso fue incesante porque lógicamente la parte afectada también se defiende y se defiende con los recursos que ésta considera válido. Pero en el caso específico de la magistrada Mosqueira no solamente terminó ella siendo sujeto de la aplicación de la medida más drástica que establece en este caso la Ley 6814, que es la remoción, terminaron sancionados los profesionales que la representaban también. O sea, no solamente fue sancionada ella, fueron sancionados sus abogados también por ejercer el derecho de manera abusiva y si la ciudadanía, si la comunidad jurídica no tiene en cuenta eso como un mensaje claro también de un Jurado de Enjuiciamiento Magistrados, que amén a sus bemoles, consideramos tomando eso que tiene la intención de ir saneando el sistema, con más razón tenemos que involucrarnos todos, con más razón tenemos que denunciar”.
“Vos me decís por qué no denuncian y puede ser un poco por temor. La gente siempre tiene miedo a que el sistema tome represalia con ella y que si yo, José David Bogado, en mi calidad de litigante, te denuncio a vos magistrado, después me venga una seguidilla de sentencias en contra, pero la sentencia cuando son en contra, el mismo legislador te da la solución, te da recursos. Nuestro sistema es por instancias, si un juez de Primera Instancia no falló correctamente, tenes una cámara alzada y tenés una Corte Suprema de Justicia también para muchos casos. En algún lugar, si tu tesis es la correcta y si la ley está de tu lado, el fallo va a estar de tu lado también. Eso es lo que hay que entender, entonces creo yo que miedo no hay que tener. Creo también que siempre nuestros hábitos y nuestras posiciones generan una consecuencia. Creo en un sistema que se defiende, no muchas veces de manera correcta, porque toma los reclamos como un ataque, no como una vía para la búsqueda de una solución. Eso me parece a mí una falta un poco de madurez y condiciones ya de los magistrados titulares de despacho”.
“Compleja en la situación Carlos, pero, en síntesis, yo creo que el temor es lo que les paraliza a muchos. Acá a esta oficina y al Consejo Directivo vienen con frecuencia muchos colegas con sus inquietudes, con cosas que saben, a decirnos este oficialmente que un juez está cobrando por otorgar una medida cautelar, otro fiscal está cobrando por solicitar la medida cautelar, pero no hacen su denuncia de manera formal, entonces el gremio amén de sentir la situación no puede intervenir. Nosotros intervenimos sobre la base de denuncias formales como existió en el caso de la exmagistrada Claudia Mosqueira”.
“También hay temor, incluso los abogados no llegan a presentar ni siquiera recursos de quejas contra los jueces que no resuelven en plazo, entonces nos damos cuenta y cuando uno habla con los abogados pasilleros temen y después también esa protección que se brindan entre magistrados, entre los operadores de justicia. Y para un abogado que no tenga la fuerza, no sea un abogado reconocido, que no forme parte de un gremio, es muy difícil que presente una denuncia, incluso un urgimiento ante un magistrado”.
“Ya mencionaste un tema sumamente interesante y que también suele ser motivo de un estirón de oreja para nosotros por parte de nuestros superintendentes que nos dice “urjan”, porque lo primero que ellos escuchan en las reuniones de gremio cuando vienen acá es la mora está muy elevada, ¿y por qué el amor está elevada? porque vos no urgís. Porque en algún momento a través de tu urgimiento, que es un recurso procesal que te otorga el legislador, tanto el procedimiento civil como el procedimiento penal han puesto en tus manos esa herramienta; en el procedimiento penal sí que es más drástico, porque en el procedimiento penal una vez presentada la queja, tienen 24 horas para resolver, o sea, presentado el urgimiento. Si en 24 horas no resolvió, vos ya te vas a queja, no es que tenes 10 días, 20 días con el procedimiento civil. Utilicemos los recursos procesales”.
“Decía siempre el doctor Marcelino Gauto, a quien lo recordamos con mucho respeto quienes fuimos sus alumnos a la universidad, él decía la ley no es boba, los bobos somos nosotros que no entendemos, no queremos entender lo que la ley estableció. La ley pensó en todo. La ley te dio todas las herramientas. Trabajemos con las herramientas que la ley nos otorgó. Entonces si la mora está por las nubes es porque hay una responsabilidad importante por parte del litigante y no tiene por qué el litigante pensar que ese juez o ese camarista se va a molestar porque hay un urgimiento, porque si el juez o camarista se molesta porque sencillamente vos le estás pidiendo que agilice el dictamiento de su sentencia o porque ya transcurrió sobradamente el plazo que la ley le dio para que haga, es porque no tiene las condiciones para estar en el cargo”.

-Hay una frase también muy conocida que dice: hecha la ley, hecha la trampa. En el sentido de que cuando el abogado presenta urgimiento y va a la Cámara, el juez le informa después que resuelve. O cuando llega a la Corte y entonces ya le tiene marcado a ese abogado, entonces el propio juez también utiliza esa ley y hace esa “trampa legal” que cuando vos te quejas antes de que resuelva la Cámara, cuando le pide un informe la Cámara, dice señor, está resuelto el reclamo”.

“Por supuesto que ocurre eso, no te voy a decir que no, pero apuntemos el resultado, tu resolución fue dictada, qué es lo que vos querías, se editó tu resolución, por eso se declaró inoficioso. Entonces apuntemos a eso. Sí, mira, los cabos que se atan desde el corporativismo de la institución detrás de ese mostrador donde transcurre otra esfera de la misma realidad, nosotros no vamos a evitar que ocurra, pero hagamos lo nuestro, lo que nos corresponde, urgir. Yo no tengo experiencia profesionalmente hablando, de un magistrado que se haya enojado conmigo, de un camarista que se haya enojado conmigo porque le presenté un urgimiento”.
“Y yo he tenido solamente como presidente del Colegio de Abogados de Villarrica porque eso hace apenas 3 años, yo llevo 10 ejerciendo la profesión. He tenido siempre mis marcadas diferencias y confrontaciones técnicas con los magistrados y camaristas y nos ha molestado ninguno ellos conmigo y si por ahí se molestó es una situación de la que no me puedo acercar cargo, porque creo que es válido y es algo que tenemos que aprender desde lo profesional, porque buscamos lógicamente nosotros hacer primero siempre nuestra razón defendiendo el derecho a la parte que representamos, creo que es válido confrontar, es válido discutir, siempre en el marco de respeto; así que yo no conozco un magistrado que se haya molestado ni conmigo ni con muchos colegas que conocemos acá por esa situación. Creo que pasa más bien también con una animación o un concepto malentendido, que no sé en qué tiempo se instaló en el sistema de que el juez se va a enojar porque vos le urgís, el juez no se tiene que enojar porque por eso, el juez tiene 3.000 expedientes que tiene que responder, entonces entendemos un poco también que la capacidad humana en ocasiones se puede ver rebasada y que a lo mejor no es que no le está dando respuesta a lo tuyo porque no tiene ganas de hacerlo o porque sencillamente tiene ganas de responderte tarde, la capacidad humana a lo mejor no le está dando. En Villa Rica tenemos problemas de falta de funcionarios, hay juzgados penales de garantías que en este momento están contando con dos o tres funcionarios nomás, eso es poquísimo para el flujo de trabajo tan importante que tienen. Le estamos solicitando hace mucho tiempo a los superintendentes que reorganicen un poco esa situación y que den más funcionarios a ciertos juzgados donde realmente necesitan y todas esas cosas hace que en ocasiones se vuelva muy lento, o se vuelva lenta la respuesta Carlos, por eso yo te hablo de las cuestiones tan complejas que hacen a la diaria realidad entonces utilicemos los recursos, vos metés un urgimiento, al juez le va a llamar la atención y va a pedir, va a trabajar tu resolución”.

Artículos Relacionados