Search

“La sentencia en el área de Niñez tiene que ser efectiva y eficaz”

Compartir:

En el fuero de la Niñez y Adolescencia la sentencia tiene que ser efectiva y eficaz, para que ninguna de las partes pueda denunciar el incumplimiento de la decisión judicial. Así afirmó la jueza especializada en dicha área, Betina Ovando.

La jueza Ovando, resaltó la importancia del diplomado especializado en Niñez y Adolescencia organizado por el Centro Internacional de Estudios Judiciales, CIEJ, dependiente de la Corte Suprema. Dijo que fueron 12 módulos en total sobre varios temas que hacen al área especializada y estuvo dirigido no solamente a los magistrados, jueces o camaristas y funcionarios del Poder Judicial, sino que también se abrió para el Ministerio de la Defensa Pública, los funcionarios y el Ministerio Público, con el objetivo de armonizar a todos los integrantes del sistema del órgano jurisdiccional con las nuevas actualidades o nuevos desafíos en la materia.

 

-¿Cuáles son esos nuevos desafíos en esta especialidad?

 

“Al tratarse de relaciones familiares, los temas siempre van variando, van cambiando, aunque uno venga y plantea un juicio de convivencia lo tenemos con ese nombre desde el 2001, pero las razones por las cuales se plantean, si van variando. Tenemos muchas medidas cautelares o muchas problemáticas que no hacen tanto a lo jurisdiccional como bien lo puede hacer a lo social, a lo cultural, cuando estamos hablando de medidas cautelares, por ejemplo, para que realice la primera comunión o para que no lo realice. Cuando estamos hablando de las medidas para viajar, pero no solamente por motivos de esparcimiento ni nada, sino que porque la mamá consigue un trabajo fuera del país. Entonces, van variando mucho las circunstancias, también tenemos ya cosa que si bien en el código lo tenemos desde el año 2001, que son los pedidos de relacionamiento entre progenitores y también está tipificado que terceras personas que tengan un interés legítimo, que sería la parte afectiva, lo soliciten hoy por hoy también se están viendo esos tipos de juicios”.

 

-La legislación nuestra en ese sentido con respecto a la niñez y a la adolescencia, ¿cómo ve usted?

 

“Para cuando nuestro código se promulgó, que, en el año 2001 empezó a regir realmente, era un código muy visionario, era un código más que actualizado, vuelvo a repetir muy visionario; hoy todavía para mí Paraguay tiene una de las mejores legislaciones nosotros tenemos, el problema está en la interpretación y en la aplicación y eso ya no tiene nada que ver las letras, tiene que ver la persona que la interpreta y la aplica. Entonces, para eso también es muy importante apostar siempre a estar en constante capacitación”.

 

-Y en ese sentido, realmente, así como usted dice eso es demasiado importante porque aplicar cuesta y hay que entender para aplicar. Si uno no aplica correctamente las normas evidentemente eso va en perjuicio, detrimento de una de las partes.

 

“Esto es muy importante tener en cuenta, en este fuero no hay un perdedor o un ganador, porque desde el momento que vienen al área jurisdiccional ya viene porque la familia está dividida. Entonces, todas las partes están perdiendo. Nosotros como jueces, el defensor del niño como tal, el fiscal como tal, lo que no tenemos que perder de vista que si viene el niño que es el árbol, el bosque es toda la familia y la importancia de que todo ese bosque esté bien para que ese árbol crezca bien. Nosotros tenemos que desarrollar, además de estos cursos de capacitación en la parte jurídica, tenemos que también tener mucho de derechos humanos y tenemos que tener desarrollada la empatía, por qué el que ya viene con problema y nosotros tenemos que tratar de resolverle y de resolverle a futuro, no de resolver hoy nomás para que nosotros digamos es un juicio menos que ya llegamos a un acuerdo; o sea, nuestra sentencia realmente tiene que ser efectiva y eficaz”

 

-Porque o para qué se necesita que esa sentencia tenga esos dos elementos que sea efectiva y que sea eficaz.

 

“Porque en la medida que es efectiva y eficaz realmente esa familia va a ir adelante y no va a volver a denunciar incumplimiento de una de las partes, por eso también la importancia de tratar de mediar. Nosotros tenemos nuestra dirección de mediación con la cual todos los juzgados y también las Defensorías trabajan muchísimo; pero, por otro lado, a veces las partes como no es algo obligatorio, las partes no acuden o directamente no llegan a un acuerdo, pero el código otra vez le faculta al magistrado a que en la audiencia que está estableciendo el artículo 174 antes de sustanciar pueda conciliar a las partes. Por eso es muy importante esa empatía, es muy importante el principio que tenemos consagrado también en nuestro código, la inmediatez, que realmente el juez tome esa audiencia y trate de conciliar a las partes, porque como yo le suelo decir cuando tenemos esa audiencia, que traten de acordar ellos, porque es mucho más fácil cumplir una sentencia cuando vos lo acordaste, que tengan que cumplir una sentencia cuando una tercera persona totalmente extraña al grupo familiar, desconoce la dinámica familiar, tenga que juzgar de una u otra forma”.

 

-O sea, en ese caso habría una imposición digamos por parte de un órgano competente.

 

Siempre y cuando ellos no medien en mediación o no concilien en la audiencia establecida para ello va a haber una imposición y es ahí es donde a veces resulta no efectiva ni eficaz tu sentencia porque esa parte que no está de acuerdo, puede no cumplir y ahí viene el siguiente juicio, el de incumplimiento, entonces esa familia nunca termina de gastarse emocional y económicamente dentro del sistema jurisdiccional.

 

__________________________________________________

 

Es necesario crear más juzgados en fuero

de la Niñez y Adolescencia, según jueza

 

Para la magistrada Betina Ovando, es necesario crear más juzgados en el fuero de la Niñez y Adolescencia, considerando el elevado número de casos que tienen que atender los seis jueces de Capital. “Vamos a tener mejor y mayor tiempo en solucionar acordando los juicios”, enfatizó en entrevista con El Observador.

 

-¿La situación en Paraguay como ves?. Hablaste del árbol y del bosque, ¿la situación del árbol y del bosque como ves en Paraguay?

 

“Por los números de juicios, tenemos una paternidad irresponsable, tenemos también una situación de vulneración de derechos, no solamente al niño sino también a la mujer, porque desde el momento que la mujer viene a requerir alimentos, ya está entrando en una situación, en una violencia económica, porque mientras no cobre esos alimentos para el hijo, es ella la que de algún lugar está supliendo la falta del otro progenitor. Entonces, eso genera una violencia económica. Si yo estoy trabajando en vez de poner un 50 por ciento a mi hijo de mi salario y mi otro 50 por ciento para mí así sea para mi peluquería, yo tengo que estar poniendo el otro. Entonces, me genera una violencia económica a mí también y una violencia emocional también, porque también estoy pensando que mi hijo puede estar en mejores condiciones de las que está”.

 

-Eso hablamos con la Dra. Aida, estábamos hablando justamente de esa violencia que se genera y que se puede recurrir en el fuero civil para reclamar una indemnización o una reparación del daño que genera esa violencia. ¿En nuestro país permite eso la legislación?

 

Permite nuestro país, en Argentina ellos tienen juzgado de familia por lo cual, de repente, el mismo juez de familia ya también habla en el tema de los daños. En nuestro caso, es el juez en lo Civil es el que lo tendría que hacer, en nuestra jurisdicción de niñez, máximo lo que podemos hacer nosotros es otorgar medidas. Por ejemplo, hay un juicio de maltrato, donde viene la mamá denuncia un maltrato por parte del progenitor y se le hace una exclusión del hogar al progenitor, al realizar como medida cautelar de protección establecida el 175 esa exclusión del hogar también puedo ya fijar un alimento provisorio de conformidad a ese mismo artículo, para que justamente decirle a la gente porque mucha gente no denuncia al maltrato, porque el que trae los ingresos a la familia es el presunto maltratador, entonces vos de entrada ya le estás dando esa cautelar de los alimentos independientemente que después realice el juicio en sí”.

 

-Y se da esa reparación porque muy pocas veces…

 

“Yo desconozco, puede que haya y yo no esté en conocimiento, pero desconozco que se haya hecho un juicio, solicitando daño porque por ejemplo, no sólo por el reconocimiento ese yo creo que hay dos juicios por no haberlo reconocido en el tiempo oportuno y eso le generó muchas pérdidas quizás o pérdida de chance de haber ido a una mejor escuela que la que fue etcétera, pero también está lo emocional. Acá yo no sé también si están capacitados para eso, porque de repente también el juez en lo Civil no está muy empapado de lo que a nosotros jueces de la niñez nos guían que son los principios rectores como el principio del interés superior del niño, el principio la autonomía progresiva, o sea, son principios que si no estás empapado en lo civil, que es muy estricto en cuanto a las leyes, nosotros no nos regimos tanto en cuanto a las leyes, porque también de por medio están los afectos”.

 

-Atendiendo tu experiencia como magistrada qué puntos o qué aspectos se tendrían que mejorar en este foro especializado de Niñez y Adolescencia.

 

“Realmente para mí tendrían que crearse más juzgados, porque el volumen de juicios que hoy tenemos para seis juzgados, dos secretarías para cada juzgado, es realmente muchísimo para una sola persona. Tenemos que tomar audiencias de manera personal, eso también genera en nosotros mismos tenemos que estar en un eje bien equilibrado a la hora de firmar una resolución, que en mi caso lo hago a la tarde imposible hacerlo en la mañana, si tenés que cada rato entrar y salir de una audiencia y no puedes concentrarte realmente en los fundamentos de una sentencia; en la posibilidad de que hayan más juzgado también va a ser que merme la cantidad de juicios para cada juez y que esas resoluciones o este tiempo que le podamos dedicar a las partes en una audiencia para poder conciliar va a ser mucho más fructífero. Realmente yo creo que el tiempo vamos a poder, o sea, teniendo menos juicio vamos a tener mejor y mayor tiempo en solucionar acordando los juicios”.

Artículos Relacionados