Search

Permiso para trabajar: ¿Desnaturaliza o no la medida cautelar de arresto domiciliario?

Compartir:

El Observador entrevistó a los jueces Alicia Pedrozo, Osmar Legal y Darío Báez para conocer su postura con relación al permiso para trabajar otorgado a los procesados con arresto domiciliario ¿Qué sostienen los magistrados? ¿Están o no de acuerdo?

“El procesado pasaría más
tiempo fuera de su casa”

La jueza de garantías Alicia Pedrozo adopta una postura intermedia, reconociendo la necesidad de evaluar cada caso en particular. Refiere que permitir permisos laborales durante el arresto domiciliario puede desnaturalizar la medida, ya que el acusado pasaría más tiempo fuera que dentro del domicilio.
Pedrozo afirma que prefiere conceder la libertad ambulatoria si las condiciones lo permiten y el trabajo está debidamente justificado. Sin embargo, enfatiza, que, en casos de violencia familiar, la protección de la víctima debe prevalecer, y cualquier solicitud de permiso laboral debe ser evaluada minuciosamente para evitar situaciones de acoso o persecución.

Destaca importancia de la tecnología para
monitorear y conceder permiso a acusado

El juez de Sentencia, Darío Báez subraya la necesidad de adaptar las medidas cautelares a las circunstancias particulares de cada caso. Argumenta que el arresto domiciliario puede ser una opción viable para evitar la encarcelación, especialmente en situaciones donde la prisión preventiva podría no ser necesaria. Báez destaca la importancia del uso de tecnología, como las tobilleras electrónicas, para monitorear a los acusados y permitirles continuar con sus actividades laborales. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de que algunos puedan aprovechar esta flexibilidad para eludir la justicia, subrayando la necesidad de un control estricto y una evaluación cuidadosa de cada caso.
Además, Báez propone que el tiempo cumplido bajo arresto domiciliario, sea considerado para el cumplimiento de una futura pena, en caso de que el acusado sea condenado. Esto, según Báez, podría incentivar una mayor aceptación de esta medida y reducir la sobrepoblación en las cárceles, siempre que se implementen controles adecuados para evitar abusos.

“Permiso para trabajar desnaturaliza la medida
cautelar de arresto domiciliario”, afirma Legal

El juez de crimen organizado, Osmar Legal, sostiene que permitir a los acusados trabajar mientras cumplen arresto domiciliario desnaturaliza la medida cautelar. Argumenta que esta práctica puede aumentar el riesgo de fuga y la posibilidad de obstrucción de la justicia, dado el limitado control que las autoridades pueden ejercer fuera del domicilio del encausado.
Legal defiende que, si no se cumplen los requisitos para la prisión preventiva, se debería optar por medidas menos gravosas como la libertad ambulatoria. Además, resalta que el juez debe asegurar que el acusado se someta al proceso judicial sin afectar significativamente su vida normal, siempre que se garanticen las condiciones necesarias.
Menciona que otorga permisos laborales en situaciones muy particulares, como cuando un acusado es el único sostén de su familia y la pérdida de su empleo podría agravar la situación económica familiar. No obstante, estos permisos son raros y están sujetos a estrictas condiciones y monitoreo constante.

DEBATE REVELA IMPORTANCIA DEL TEMA

Las posturas de los magistrados Báez, Legal y Pedrozo reflejan la complejidad de otorgar permisos laborales durante el arresto domiciliario. Mientras Báez aboga por una mayor flexibilidad y el uso de tecnología, Legal enfatiza en la necesidad de coherencia y control, y Pedrozo propone una “evaluación cuidadosa caso por caso”.
Este debate subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre la protección de la sociedad, la garantía de los derechos del acusado y la eficacia del proceso judicial.
En cuanto a la frecuencia con que se solicita esta medida, los tres magistrados tienen opiniones diversas. Báez señala que las solicitudes han aumentado debido a la congestión en las cárceles y la necesidad de soluciones alternativas. Legal observa que, aunque la medida es solicitada con frecuencia, no siempre se concede debido a los riesgos asociados. Pedrozo menciona que recibe solicitudes regularmente, pero cada una es evaluada rigurosamente para determinar su viabilidad y el impacto en la seguridad de la víctima y la sociedad.
En relación con este debate, anteriormente la camarista Clara Estigarribia Mallada y la fiscal Fátima Villasboa criticaron la práctica de permitir a los acusados trabajar durante el arresto domiciliario. Estigarribia Mallada considera que esto desvirtúa la medida cautelar y la hace prácticamente inexistente, mientras que Villasboa argumenta que la ley no contempla esta opción, y su implementación podría violar principios procesales fundamentales.

Artículos Relacionados