El fiscal antidrogas Deny Pak imputó a Miguel Ángel Infrán alias “Tío Rico” por supuestamente formar parte de una organización internacional de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Según refiere la imputación, desde el inicio del año 2020, Miguel Ángel Insfran Galeano se unió a Sebastián Marset, con quien, durante el referido año, introdujo al país cargas de clorhidrato de cocaína, provenientes principalmente de Bolivia, para su posterior remisión al extranjero. A tal fin, Miguel Insfran utilizó toda su estructura logística, desde la provisión de transporte aéreo, con integrantes que cumplían la función de trasladar la droga que llegaba al país, específicamente hasta un establecimiento rural ubicado en la zona de Lagerenza (fronteriza a Bolivia), desde el cual recogía la carga ilícita y la transportaba hasta los establecimientos ubicados en el Departamento de Presidente Hayes y en el Departamento de San Pedro, lugares en los cuales Insfran y Marset acopiaban dicha sustancia estupefaciente hasta alcanzar la cantidad necesaria para remesar al extranjero; también la provisión de camiones acondicionados con doble fondo, con integrantes encargados de cumplir el traslado de la sustancia estupefaciente oculta en sus interiores, desde los mencionados establecimientos rurales, hasta los depósitos ubicados en la zona Central del país, en los cuales eran resguardadas hasta partir hacia los principales puertos nacionales, ocultas dentro de mercaderías lícitas que iban a ser exportadas al extranjero. Es decir, a partir del inicio del año 2020, Miguel Insfran trabajó coordinadamente con Sebastián Marset, con quien mantuvo el control de todo el emprendimiento para concretar el tráfico de droga, desde la introducción de la carga de clorhidrato de cocaína al territorio nacional, el traslado a establecimientos rurales destinados para su acopio, su ocultamiento dentro de mercaderías lícitas, su distribución, hasta su remisión al extranjero, principalmente mediante puertos fluviales y marítimos del país.
Para cada una de las etapas mencionadas (introducción, traslado, acopio, ocultamiento y remisión), Miguel Insfran, junto con Sebastián Marset, tenía preparado todos los medios necesarios, tales como transportes aéreos y terrestres aptos para el traslado de la droga, medios de comunicaciones, depósitos, etc., también alistados a los integrantes que formaban parte de su organización criminal, quienes, de acuerdo a sus funciones, intervenían en los momentos adecuados, siempre bajo indicación de Insfran, quien previamente coordinaba con Marset para el referido fin ilícito. En tal sentido, Miguel Insfran tenía la facilidad de intervenir en todas las etapas mencionadas precedentemente, ya que, para dichos fines, tenía preparadas distintas empresas constituidas con anterioridad, las cuales las explotaba para concretar el tráfico internacional de cargas de clorhidrato de cocaína, y que son identificadas como:
1. Barakah S.R.L., dedicada, de acuerdo a los registros oficiales, al rubro de transporte vía terrestre, la cual, sin embargo, también tenía registrada la aeronave identificada como: modelo Cessna 210E, con serien.°21058556, con matrícula ZP-BOP. 2. El Porvenir S.A., dedicada, de acuerdo a los registros oficiales, entre otros, al rubro de metalúrgica. 3. Agroganadera e Industrial Sol Naciente S.A., la cual tenía registradas las aeronaves identificadas como: modelo Beechcraft King90, con serie n.° LJ1266, con matrícula ZP-BJW y modelo Beechcraft 58, con serie n.° TH995, con matrícula ZP-BBC. Es así que Miguel Insfran tenía preparado todos los medios logísticos necesarios, ya que mediante las empresas Barakah S.R.L. y Agroganadera Industral Sol Naciente, tenía aeronaves aptas para el traslado de las cargas de sustancia estupefaciente que llegaron al país durante el periodo de tiempo comprendido entre los inicios del año 2020 y el transcurso del año2021; también, por medio de la empresa Barakah S.R.L., tenía los rodados que eran adecuados con doble fondo, en su propia metalúrgica que funcionaba bajo la firma El Porvenir S.A., para transportar la droga oculta dentro delos mencionados espacios creados para el efecto, en los referidos vehículos automotores, desde los establecimientos rurales que el citado los explotaba para el acopio de la droga, hasta los depósitos que tenía en la zona Central, cercana a los principales puertos del país, en los cuales resguardaba la sustancia estupefaciente para posteriormente mezclarlas entre las mercaderías lícitas, con el objeto de simular y trasladarla, hasta su destino final, generalmente Europa. De esta manera, Insfran habría cumplido la parte del trato criminal que habría tenido con Marset, y una vez que ambos concretaban su actividad criminal, cual es el traslado de la carga de cocaína hasta su destino final, generalmente Europa, obtenían beneficios económicos ilícitos. Dichos beneficios, Miguel Insfran y Sebastián Marset los introducían al sistema financiero y económico nacional, mediante la adquisición de bienes(ya sean muebles, también inmuebles), entre otras inversiones que consideraban convenientes y que no despierten las sospechas de las autoridades correspondientes del Estado, acerca de los orígenes de sus patrimonios. A tal efecto, Miguel Insfran utilizó las empresas que ya las tenía constituidas, pero inscriptas a nombre de terceras personas, entre ellas de su núcleo familiar y amistad.
Las empresas que les permitían mantener el disfrute de los beneficios económicos ilícitos que el citado obtenía como producto del tráfico internacional de drogas son:
1. Barakah S.R.L., la cual habría sido creada el 02 de enero de 2015, con los socios Andrés Rodrigo Pastore Casola, con y Conrado Ramón Insfran Villar, cuyo capital social era de G. 30.000.000 (guaraníes treinta millones). Sin embargo, el 11 de noviembre de 2020, el capital social de la mencionada empresa fue modificada a G. 4.510.000.000 (guaraníes cuatro mil quinientos diez millones), periodo de tiempo en el que precisamente Miguel Insfran se habría asociado con Sebastián Marset para realizar la actividad del tráfico de droga.
2. El Porvenir S.A., con ruc n.° 80064740-8. 3. Agroganadera e Industrial Nuevo Horizonte S.A. 4. Agroganadera e Industrial Sol Naciente S.A., creada el 13 de mayo de 2020, con los socios Jorge Antonio Giménez Bogado y Conrado Ramón Insfran Villar, y con un capital social de G. 1000.000.000 (guaraníes mil millones). Es así que Miguel Insfran tuvo asegurado los beneficios ilícitos que obtuvo como producto del tráfico internacional de drogas, los cuales pudo ostentar hasta el punto de, incluso, incursionar en el ámbito de la competencia de Rally, mediante la utilización del vehículo identificado como SKODA FABIA, fabricada por Volskwagen, el cual, en el año 2021, fue considerado, según los aficionados en el asunto, como el más nuevo en el territorio nacional, pero, no obstante, sin despertar sospecha alguna delas autoridades encargadas del Estado. Asimismo, Miguel Insfran utilizó dos vehículos automotores identificados como marca Toyota, modelo Land Cruiser, año 2016, uno de color negroyotro de color blanco, con matrícula WHBU213 y WBZH526, registrados, respectivamente, a nombre de las empresas Agroganadera e Industrial Sol Naciente S.A. y El Porvenir S.A.; también, utilizó el vehículo automotor de la marca Toyota, modelo Hilux, año 2016, de color gris, con matrícula HBA890, registrado a nombre de Barakah S.R.L. La utilización de los referidos rodados, registrados a nombre de empresas, cuyos propietarios, en documentos, son del entorno familiar de Miguel Insfran, fue posible porque dichas firmas, en realidad son propiedad del citado.