La ministra Carolina Llanes señaló que hubo impedimentos que dificultaron alcanzar todas las metas del Poder Judicial y entre ellos mencionó la necesidad de reajustar el salario a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial. “Aunque eso no aparezca agradable para la ciudadanía, pedir aumento salarial, en realidad es un reclamo justo que les corresponde”, enfatizó. Consideró que esa es una deuda pendiente que se debe atender, “más allá de que pueda haber personas que están incurriendo en irregularidades o actos de corrupción, eso tiene un canal y un andarivel paralelo que tiene que ser atendido”. Con relación a la lucha contra el crimen organizado, refirió que se tienen que hacer algunas modificaciones estructurales del plantel de recursos humanos para poder optimizarlos.
“El esfuerzo que se ha realizado a partir de todo lo que se mencionó en el informe de gestión está a la vista, los números son el resultado de la gestión administrativa y jurisdiccional, que conforme a las metas establecidas en el plano estratégico institucional se han cumplido, si no a cabalidad, por lo menos en un porcentaje bastante alto”, manifestó la ministra Llanes.
“Para nosotros eso es muy auspicioso porque realmente hubo adversidades e impedimentos propios de la gestión administrativa y judicial, que hacen también a la realidad del país, que dificultaron en mucho el alcance pleno de todas las metas, pero igualmente nosotros estamos conformes con los resultados”, apuntó.
-¿Cuáles son esos obstáculos, esas dificultades con que tropieza el Poder Judicial en su momento, por ejemplo para ir fortaleciendo más ese trabajo?
“En primer lugar, tenemos una deuda añosa con el reajuste salarial de los magistrados y de los funcionarios, aunque eso no aparezca, digamos agradable para la ciudadanía, pedir aumento salarial, en realidad es un reclamo justo que les corresponde. Ellos son las fuerzas vivas del sistema de justicia, si ellos no están reconocidos laboralmente en lo que les corresponde por el trabajo que realizan, entonces necesariamente los esfuerzos no van a ser recompensados en su totalidad. Entonces, yo considero que esa es una deuda pendiente que se debe atender, más allá de que pueda haber personas que están incurriendo en irregularidades o actos de corrupción, eso tiene un canal y un andarivel paralelo que tiene que ser seguido, que tiene que ser atendido. No obstante, hay que reconocer la necesidad de reajustarles salarialmente, son 12 años sin reajuste salarial”.
-Se puede hablar de la autarquía presupuestaria, plenamente doctora, ¿cómo pueden ustedes disponer de su dinero y otras cosas?
“En cierto modo sí, pero no, no, en su plenitud no en su plenitud porque deberíamos alcanzar por lo menos el 3% y superarlo también, ¿verdad? que dice la Constitución Nacional para poder cumplir con todas las metas. Pero bueno, ese es un camino que se está recorriendo y por lo menos desde que yo estoy acá este veo que hay avances, si bien no son rápidos o acelerados, sí son avances. Un paso por vez y conforme la situación también del país”.
-La lucha contra el crimen organizado, ¿cómo ve en nuestro país?
“Bueno, y nos estamos poniendo conforme a las exigencias internacionales, estandarizando nuestro sistema penal, procesal penal, inclusive administrativo, con la incorporación de nuevos magistrados que entrarían a fortalecer justamente el plantel de recursos humanos que se va a encargar de la última parte de esta lucha, que es la tramitación de los procesos y la definición de los conflictos. Ahora, estamos trabajando intensamente en ellos, también ha sido muy difícil obtener esos recursos, pero en parte nos dieron lo que solicitamos y creemos que con eso se puede fortalecer el sistema actual e ir haciendo algunas modificaciones estructurales del plantel de recursos humanos como para poder optimizarlos”.
“Cuando nos cupo implementar la 63/79 con los recursos disponibles, buscamos las personas experimentadas, las personas comprometidas en algunos casos, algunas se han esforzado más, otras no tanto; pero bueno, vamos remando y vamos avanzando con este compromiso internacional que tiene el Paraguay en la lucha contra la criminalización”.
-Un mensaje final para la ciudadanía, que quiere creer en el poder judicial todavía para el año 2024
“Yo particularmente estoy comprometida más allá de la gente que puede creer o no en mí. Yo estoy comprometida y obviamente asumo con toda la experiencia que tengo y las ganas y las intenciones que tengo de seguir forjando mecanismo como para poder fortalecer el sistema de justicia, y fundamentalmente lo que a mí me ha responsabilizado el pleno de la Corte, que tiene que ver con el ámbito penal, el de niñez y adolescencia que también tienen sus dificultades”.