23/09/2023

Se deben crear juzgados especializados en violencia contra la mujer, dice Buongermini

Compartir:

La violencia contra la mujer es un “problema más profundo”, porque tiene componentes culturales muy profundos, según la ex camarista del fuero civil, María Mercedes Buongermini. Agrega que no se puede cargar con los casos a los juzgados de paz que están colapsados. Propone la creación de juzgados especializados.

-Doctora y para ir cerrando la violencia contra la mujer, cómo ve usted porque ha trabajado mucho en este campo, integró creo que varias comisiones.

“Es un problema todavía más complejo que las moras, porque tiene componentes culturales muy profundos, número 1, permisos sociales muy profundos, número dos. Cuando el Estado no da las señales correctas, la gente que ya cree que tiene el permiso social se siente empoderada a seguir haciendo, entiende. Si usted, por ejemplo, deja pasar y vamos a hipotetizar, la Policía Nacional que sacó de un día para su departamento de violencia, hace como puff, en la época en la doctora Baiardi (Ana María), cuando estaba en el Ministerio de la Mujer se sacó. Entonces, usted le da sin querer, sin decir, dan un mensaje. Esto no es importante y si eso no es importante la gente va a aprovechar eso. Dice, hay permiso para hacer, ese es el punto, uno de los problemas”.

“El otro problema es que usted no le puede dar a los Juzgado de Paz que están re colapsados, una cosa tan especializada como esta, porque no es un problema menor, que haya muchos, no quiere decir, que sea un problema menor. Entonces, usted necesita juzgados especializados; de hecho, es la recomendación que hacen todas las instancias internacionales y ese es un plan que también se presentó y está ahí, en el Congreso se presentó. No sé si hay, hubo, se hizo hace muchísimo tiempo, se sacó esa ley integral que en realidad es una declaración de intenciones nomás, no tiene nada. Usted sabe, la ley es lo que podemos hacer cumplir colectivamente, lo demás son recomendaciones y deseos. Por otra parte, usted tiene que acometer en la educación el problema de la violencia, en las aulas ya, porque ese es y tienen que tener un Ministerio de Educación que se anime a que el tema de la violencia sea un tema acometido en el aula, no cuando sucede, sino como parte de la currícula completa. También la niñez necesita tener herramientas de autocuidado, o sea, de entender que le está pasando cuando le está pasando algo y después denunciar”.

-O sea, hay que enseñarle a la criatura…

“Lo que hay que enseñarle es sin necesidad de que sea algo concretamente sexual, lo que hay que enseñarle es que si él siente en su cuerpo algo que le incomoda, le diga a alguien que confía, que no sea la persona que le está incomodando y que si no hay tal instancia al que le puede contar; que es cosa clásica anda besale a tu… le decimos que su cuerpo no es suyo, que está a la disposición de las personas adultas y eso tenemos que enseñar, que cuando alguien, si te sentís incómodo, yo tengo cinco años, si algo te molesta en tu cuerpo, que alguien hace, contá; no hay necesidad de hacerle toda una explicación sexual, que es lo que yo entiendo que es la educación sexual es todo un problema, que yo diría que para los adolescentes tiene que haber porque tenemos un problema enorme de embarazo adolescente, tiene que haber alguna educación de prevención de algo.

Y eso tenemos que animarnos entonces a incluir dentro de la malla curricular en las escuelas.
Sobre todo, el autocuidado de niños y niñas, de decirle que cuando te sentís mal con tu cuerpo, es una cosa que no tenés que aguantar, y si no le puedes contar a tu mamá, a tu papá, a tu tía, tu tío, tu abuela o tienes miedo, le podés contar a Fulano y eso hay muchísimas partes del planeta. Sin necesidad de hacerles una explicación biológica, no hace falta”.

Artículos Relacionados